domingo, 27 de marzo de 2016

Diego Muñoz en DATA POSORJA "ECUADOR"

 
                                              “Ñuka Painter Data Posorja” 
                                                                   2015. 

 
la pintura como elemento de comunicación de vivencias culturales, de experiencias que encontraremos en cada zona pero para ello es articular con sectores sociales.
invitar de forma organizada a través de publicidad creativa que pretendemos crear en “Nuka Painter Posorja”, un estilo llamativo colorido proyecto de pintura comunitaria brindarnos conjuntamente con este proyecto la variedad del entorno, atreves de Nuka Painter Posorja, nombre que invita a pintarnos nosotros mismos, miembros varios de la comunidad. 


 
el encuentro proveé los elementos plásticos como materiales, videos, gestión, refrigerios, que educaran a los integrantes sobre la pintura su historia y su mundo actual, siendo un encuentro con en el que aprenderemos juntos y exploraremos el mundo de la visual plástica y el “yo de lo que me rodea”, Los pueblos del ecuador, por trascendencia poseen un legado cultural que nos esforzamos para conservarla, como una herencia que trasciende de generación en generación. Las buenas prácticas religiosas, las costumbres que han servido para constituir en una civilización, las actividades comunitarias como son las mingas, el maki mañachi, el randinchi, la kunana, los ritos, el idioma y sobre todo la vestimenta características de cada pueblo, y su entorno que seria posible visualizarlo atraves de la magia del la pintura artística 




 
Es gracioso como uno siempre llega con ‘un plan’ , pero en el camino es la comunidad que va dictando la forma de hacer y estar, de acuerdo a sus horarios, intereses y posibilidades. Mi estrategia es conocer y enlazar la mayor cantidad de gente, con multidisciplinas artísticas que ayude a los vecinos a encontrarse y trabajar en equipo. 

La metodología me parece un punto muy importante del proceso, yo hice un plan de información antes de empezar, que dentro contenía la recolección de material, reuniones de socialización de la idea con los vecinos y un cierto inicio que me permitía mirar el espacio en el que me pueda desembolver atraves de las ideas la identidad y sus beneficios para la comunidad.


                                                 
DIEGO MUÑOZ Y Doña GATITA






comunidad como un activador de la cultura del arte, específicamente de la pintura como centro integrador de la vida, el encuentro proveé los elementos plásticos como materiales, videos, gestión, refrigerios, que educaran a los integrantes sobre la pintura su historia y su mundo actual, siendo un encuentro con en el que aprenderemos juntos y exploraremos el mundo de la visual plástica y el “yo de lo que me rodea”, Los pueblos del ecuador, por trascendencia poseen un legado cultural que nos esforzamos para conservarla, como una herencia que trasciende de generación en generación. Las buenas prácticas religiosas, las costumbres que han servido para constituir en una civilización, las actividades comunitarias como son las mingas, el maki mañachi, el randinchi, la kunana, los ritos, el idioma y sobre todo la vestimenta características de cada pueblo, y su entorno que seria posible visualizarlo atraves de la magia del la pintura artística.
La pintura como elemento de comunicación de vivencias culturales, de experiencias que encontraremos en cada zona pero para ello es articular con sectores sociales.
Aprender.- utilizar para enriquecer sus espacios, es decir crear en bases a sus necesidades, consideramos interesante utilizar la manos para crear, reciclar, rediseñar los espacios, construir de objetos, generar espacios para el desarrollo del arte y la cultura.
Recurriendo a técnicas básicas para el aprendizaje del arte, en la que se comparte habilidades y se aprende conceptos culturales que son parte del diario que hacer del artista, son practicas sencillas de elaboración manual,
visual, ver el mundo de afuera y sus diferentes experiencias para apropiarse del espíritu, en ello esta el juego del notable oficio del constructor de objetos, el que con su mirada profundiza su deriva dejados llevar por la imaginación, y el gusto por elaborar nuestras estrategias de arte comunitario, generar una mentalidad social dentro de la cosmovisión mundial del arte y sus valores humanos crea ambientales se integren de manera interactiva y dinámica con la cultura el arte general, especialmente su identidad. 












Poder laborar de manera amplia y sentida dentro da la comunidad siendo si se logra uno mas de la comunidad de posorja, “viva posorja viva el arte”.
Definir las raíces culturales del Ecuador, es tratar de encontrar la identidad de un pueblo. Por cierto esta responde a un proceso dinámico que se da a lo largo del tiempo y por influencia de diversos factores. Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico cuyas características son las primeras que pesan en nuestra condición humana y en nuestra conducta como personas y como sociedad.
práctica professional al artista visual Diego Muñoz, cuya obra es un compendio de múltiples propuestas que abordan variados lenguajes expresivos con los cuales pretende acercar al la comunidad, a los modernos sistemas de comunicación colectiva desde las artes, concebidas como un espacio alternativo de diálogo y expresión libre. La creatividad y el colorido es una de las características de su obra multifacética, así como es también el sustento en el que subyacen las curiosas inquietudes de su espíritu explorador. 









Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com


Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

domingo, 12 de abril de 2015


Titulo : La memoria de San Sebastián
Proyecto ejecutable  para el barrio de San Sebastián Cuenca
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar la creatividad y la expresión de los jóvenes del Barrio de San Sebastian a través de ejercicios de exploración y experimentación recurso didácticos, activación de la memoria local, historia y acontecimientos de el sector  utilizando distintos materiales, herramientas y soportes para encontrar una visual identitaria.
Comprender los elementos que constituyen una imagen: color, textura, forma, línea y composición.
Utilizar las diferentes posibilidades de la línea, la forma, el color, la textura y la composición para el enriquecimiento de la imagen plástico visual propia.

Descripción ;  El Proyecto la memoria de “San Sebastián ”, es un encuentro con la memoria guardada del barrio San Sebastián, considerando el trabajo con los habitantes del sector, estando consientes de indagar y buscar a través de los que integren el taller, en la historia y la vida actual del sector.

La idea es poder crear una visual actual sobre la memoria del sector SS, en el que los integrantes conocerán de cerca antecedentes que nos ayuden a elaborar un procesó de libre creación plástica utilizando materiales sencillos como marcadores, crayones, tintas, resaltadores,  en un formato de papel amplio en el que se pueda explorar la técnica pictórica.

























Aprender.-  utilizar para enriquecer sus espacios, es decir crear en bases a sus necesidades, consideramos interesante utilizar la  manos para crear, reciclar, rediseñar los espacios, construir de objetos, generar espacios para el desarrollo del arte y la cultura.
 Recurriendo a técnicas básicas para el aprendizaje del arte, en la que se comparte habilidades y se aprende conceptos culturales que son parte del diario que hacer del artista, son practicas sencillas de elaboración manual, visual, ver el mundo de afuera y sus diferentes experiencias para apropiarse del espíritu, en ello esta el juego del  notable oficio del constructor de objetos, el que con su mirada profundiza su deriva dejados llevar por la imaginación, y el gusto por elaborar nuestras estrategias de arte comunitario, generar una mentalidad social dentro de la cosmovisión mundial del arte y sus valores humanos crea ambientales se integren de manera interactiva y dinámica con la cultura el arte general .









Nota de Prensa del el Diario EL MERCURIO Cuenca

http://www.elmercurio.com.ec/474016-los-ninos-pintan-personajes-y-simbolos-de-san-sebastian/#.VSrp0pTF8Zw

Una sola petición hizo Diego Muñoz, el profesor, a los alumnos: “mañana traigan un pedazo de cartón”, eso lo hizo minutos antes de terminar el primer día de clases del taller de arte y pintura para la creación de objetos bidimensionales: “Cuenca Memorias San Sebastián”, que se dictará hasta el diez de este mes en las aulas del Museo de Arte Moderno. Más de 30 chiquillos son parte del encuentro, algunos que se interesaron por este proceso de aprendizaje y acercamiento a las artes y otros que son parte de los talleres de pintura infantil que mantiene el museo. El taller está orientado para que los asistentes aprendan a usar sin complicaciones elementos que están a la mano, sabiendo que son herramientas fáciles, el objetivo del artista- instructor, a través del arte concebido por niños y niñas, es evocar al barrio de San Sebastián. En las mesas o pegando los filos del papel en la pared, los chicos no dejaban de trazar rostros de hombres y mujeres;; para el dibujo usaron lápiz y para colorear témperas, crayones y lápices de colores. María Gabriela Quishpe de siete años llegó a este taller para acercarse a lo que es pintar con la guía de un pintor profesional, así que en su primera clase trazó la cara de una mujer. Ariana Aguirre pintaba con témperas, la niña aprovecha este taller gratuito para aprender a retratar a una señora. El taller va más allá de la concepción práctica del dibujo y la pintura, es una forma de acercarse al barrio de San Sebastián y visualizar lo que tiene alrededor. El taller culmina el domingo 12 de abril con la instalación de todas las obras desde las 10:00 en el Parque antes mencionado.(BSG)-(I). 

https://www.youtube.com/watch?v=5ZFRSYywX-o